Escríbenos
info@cuveladicciones.es
Llámanos a la clínica
951 969 236
Llámanos al móvil
646 621 781
Horario
Lu - Vi: 9AM - 21PM

Las consecuencias de la adicción a la heroína son muy graves. Es difícil revertir el daño causado por su consumo, pero posible. La adicción consolidada es una conducta aprendida difícil de erradicar. Para ello es necesario realizar una adecuada desintoxicación y un tratamiento completo. Hoy vamos a hablar sobre cómo se trata la adicción la heroína. 

 

Cómo se trata la adicción a la heroína

Una vez aparecida la adicción a esta potente droga, es necesario un tratamiento médico especializado para poder salir. La adicción a los opiáceos tiene un componente metabólico pero también psicológico y es importante que se traten ambos aspectos. Vamos a ver a continuación cuál es el tratamiento para superar la adicción a la heroína. 

 

1. Desintoxicación

Lo primero que hay que salvar es el síndrome de abstinencia a opiáceos, conocido como SAO.  Se puede producir por dos motivos: 

  1. Es el conjunto de síntomas que se producen en el organismo cuando se suspende o se reduce el uso bruscamente.
  2. También se puede producir al administrar un antagonista opiáceo después de un uso crónico.

El síndrome de abstinencia tiene que tener mínimo tres de los siguientes síntomas: 

  • El craving o el deseo obsesivo por consumir heroína
  • Lagrimeo o rinorrea
  • Diarrea 
  • Vómitos
  • Fiebre 
  • Insomnio

Otros síntomas que pueden aparecer son: 

  • Ansiedad
  • Temblores
  • Irritabilidad
  • Taquicardia
  • Calambres 
  • Dolores musculares
  • Aumento de la frecuencia respiratoria 
  • Aumento del número de pulsaciones 
  • Orgasmos espontáneos
  • Eyaculaciones espontáneas
  • Sensación de frío y calor
  • Sudoración
  • Otros

La gravedad del síndrome de abstinencia está relacionada con el grado de dependencia y puede ir aumentando la intensidad y el número de síntomas hasta el pico máximo, que se produce entre las 36 a 72 horas y que es bastante espectacular. A partir de estas de este momento empieza a remitir hasta el quinto día.

 

 

Formas de desintoxicación

La desintoxicación puede realizarse de forma ambulatoria y hospitalaria y se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Para la desintoxicación de la heroína se necesitan otros opiáceos.

La heroína es un derivado de la planta Papaver somniferum, que es la adormidera o amapola real. De ella se extrae el opio realizando incisiones en las cápsulas verdes de la planta cuyo jugo, al secarse y con el efecto del calor, forma una especie de goma que posee varias sustancias psicoactivas diferentes.  

Estas tienen bases alcaloides. Según el tratamiento que se le dé a este se podrán sacar diferentes drogas:

  • Los alcaloides naturales son la morfina, la codeína y otros como la papaverina.   
  • De la morfina y la codeína se extraen los alcaloides sometiéndolos a diferentes procesos químicos. Esto da lugar a los alcaloides semisintéticos que son la heroína, la naloxona y la apomorfina. 
  • Los alcaloides sintéticos se obtienen por síntesis química directamente y son la metadona, buprenorfina y otros.

Estos son los que se utilizan para la desintoxicación de la heroína. Por ejemplo:

  • La metadona es la clase de tratamiento especializado en drogodependencias más extendido en la Unión Europea para los consumidores de opiáceos. 
  • La Buprenorfina se utiliza en los programas de mantenimiento con agonistas opiáceos. 

 

 

2. Intervenciones psicosociales

Después de la desintoxicación, independientemente del tratamiento aplicado o del tipo de opiáceo, hay que someter al paciente a tres fases más: una deshabituación, rehabilitación y reinserción social.  

La remisión de la sintomatología psicológica depende de cada persona. Es un tratamiento que requiere de varios años para su recuperación.

 

3. Tratamiento de mantenimiento con antagonistas opiáceos

Se utilizan los fármacos antagonistas opiáceos que son la naloxona y la naltrexona. 

Se administra a un individuo dependiente de opiáceos un fármaco sustituto de la misma por vía oral, con control médico y por un período indefinido con dosis estable. Esto significa que no hay un objetivo de retirada del fármaco.

Los motivos que pueden llevar a  tener que recurrir a este tratamiento pueden ser, por ejemplo: 

  • Cuando no se ha podido estabilizar al paciente con otras soluciones terapéuticas. 
  • También es posible que tenga una situación o un entorno poco favorable a un estilo de vida libre de drogas. La heroína lleva a la marginalidad, a la calle, la delincuencia, etc.
  • Cuando el paciente tenga una una enfermedad orgánica muy grave.
  • Con patología psiquiátrica.
  • En el caso de embarazadas adictas.

 

4. Tratamiento de mantenimiento en la heroína

Desgraciadamente no todo el mundo tiene las mismas posibilidades de recuperación y las mismas circunstancias para poder salir de esta droga. 

Por eso, a veces es necesario realizar un tratamiento de mantenimiento. Hay programas de mantenimiento con el mismo consumo de heroína, pero en un entorno médico, controlado, seguro y administrada por personal sanitario. 

Lo que se intenta es paliar los daños relacionados con el consumo y permitir que el adicto lleve una vida más aceptable. Es reducción de daños. 

Sin embargo, una recuperación libre de drogas es una opción real con los tratamientos actuales. Acude a un médico o a un centro especializado para que te informen.

Autor

¿Te ha gustado el artículo?

Suscríbete. Déjanos tu email y recibe contenido genial cada mes


¡Exprésate! Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad



Aún no hay comentarios en esta entrada. ¿Te animas?
Call Now ButtonLlámanos