Escríbenos
info@cuveladicciones.es
Llámanos a la clínica
951 969 236
Llámanos al móvil
646 621 781
Horario
Lu - Vi: 9AM - 21PM

Los planes de prevenciones en el consumo de drogas se dirigen universalmente a la población adolescente, concentrada en la enseñanza secundaria. Segmento que está entre los 12 y los 18 años de edad. Y es que es la edad del primer contacto con los estupefacientes. En el post de hoy te contamos por qué el inicio del consumo de drogas comienza en la adolescencia y qué podemos hacer.  

 

Inicio del consumo de drogas en la adolescencia

Simplemente por el hecho de ser joven ya se reúnen los factores de riesgo para empezar en el consumo de sustancias. Es un problema social que incide directamente en los adolescentes. Vamos a ver por qué los jóvenes y las drogas tienen una relación tan tóxica y perjudicial.

 

Factores que influyen en el inicio del consumo de drogas

Como expertos en adicciones sabemos que la toma de contacto con los estupefacientes cada vez comienza antes. Hay situaciones que afectan en el inicio y posterior mantenimiento del consumo. 

  • La adolescencia es un paso importante para el ser humano. Durante este proceso se experimenta una evolución desde la inocencia de la niñez hasta la madurez. Y por el camino: momentos de inestabilidad, inseguridad  y miedos.

 

  • Durante esta etapa hay cambios hormonales, neurológicos y físicos. Les afecta y sienten la necesidad de rebelarse. La rebeldía y el ir contra lo establecido es otro de los potentes factores de riesgo para probar las drogas.

 

  • Además, se comienzan a establecer las relaciones sociales y con ellas las primeras salidas nocturnasUn mundo totalmente nuevo que experimentar, un entorno que quieren beberse a sorbos de una forma tan rápida, que en la falta de asimilación, estriba el verdadero peligro. Uno de los motivos más potentes para el comienzo es precisamente la búsqueda de nuevas sensaciones.

 

  • Los jóvenes forman muy pronto roles de grupo y se produce un contagio de opiniones, pensamientos y actos. Lo que hace uno, lo hace el resto. No importa nada más, solo se desea destacar. Se suele comenzar con el consumo de drogas y alcohol. De hecho, según datos de Unicef, un 35% de los jóvenes declara tomar alcohol todas las semanas y un 17% fuma a diario. La presión del grupo es el factor social de riesgo más importante de todos.

 

  • La búsqueda de la identidad propia es otro factor poderoso. La utilización de sustancias psicoactivas no es gratuita ni banal.  Para ellos tiene razón y sentido puesto que pueden ser generadores de la identidad de grupo. Igual que la música, el vestuario y los símbolos asociados a ese estilo de vida o tribu urbana. Sin  embargo, los adultos lo minimizan y hablan de un tonteo con las drogas. 

 

  • El pesimismo del futuro, la falta de salidas aún con estudios y el estrés de la  competitividad  son factores a tener en cuenta. Cuanto más desolador se les pinta el futuro, mayor riesgo de  recurrir a drogas tienen. Drogarse les da un motivo de tener algo que hacer cada día y sentirse parte de algo. Es muy peligroso en la generación nini.

 

consumo de drogas

 

¿Qué podemos hacer?

En Cúvel  sabemos lo fácil que es entrar en la espiral y lo difícil que resulta salir sin la ayuda necesaria. Lo que comienza con drogas legales, que ya son tóxicas y adictivas, puede derivar en el consumo de todo tipo de sustancias ilegales, cannabis, cocaína o las de diseño. Se entra en una vorágine donde todo vale, donde no hay límites.

De ahí el principal miedo de los padres: saber identificar la problemática y actuar en consecuencia. Y no es fácil. Como expertos en el tratamiento de adicciones te damos algunas claves para aumentar sus factores de protección y realizar una intervención adecuada y precisa:

  • La familia es fundamental durante toda la vida, pero su papel es determinante en la adolescencia. Por eso, mantener una comunicación fluida y una relación basada en la confianza es el ideal a seguir. Factor clave de protección.

 

  • Es importante estar pendientes del comportamiento del adolescente. Con el consumo de sustancias psicoactivas se pueden producir episodios violentos, cambios de conducta y reacciones inesperadas. Modificaciones en la actitud de los jóvenes que son la primera alerta de que algo sucede.

 

  • Cuando la adicción sea un hecho comprobado es fundamental prestar ayuda y apoyar al adolescente. Lo habitual es que pase por varias etapas; desde la negación a la oposición y por último,  la confirmación.

 

  • Los padres pueden facilitar los medios para la rehabilitación. Es prioritario que el enfermo perciba la gravedad y las consecuencias de sus actos.  Es importante motivarle  a que sea él mismo quien tome la decisión de abandonar el consumo.

 

consumo de drogas

 

¿Necesitas ponerte en manos de profesionales? ¿Quieres saber cómo gestionar la problemática de las drogas con tus hijos adolescentes? En Cúvel contamos con los mecanismos necesarios para ayudarte o prestar asistencia si es un familiar quien tiene problemas de adicción. Ponte en contacto con nuestro centro de adicciones en Málaga.

Autor

¿Te ha gustado el artículo?

Suscríbete. Déjanos tu email y recibe contenido genial cada mes


¡Exprésate! Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad



Aún no hay comentarios en esta entrada. ¿Te animas?
Call Now ButtonLlámanos