Escríbenos
info@cuveladicciones.es
Llámanos a la clínica
951 969 236
Llámanos al móvil
646 621 781
Horario
Lu - Vi: 9AM - 21PM

Para el insomnio, para el dolor, para la ansiedad. Porque he tenido una discusión en el trabajo, porque mi pareja me ha dejado, porque tomo demasiado alcohol. Porque sí, porque me lo ha mandado el médico, porque me las ha dejado una amiga….  Pastillas para todo. Pero, ¿qué son realmente las benzodiacepinas y cómo las tomamos?

 

Las benzodiacepinas

El uso de este tipo de medicamento debe ser uso médico controlado. Esto se debe a que provocan tolerancia y por tanto causan adicción, dependencia física y psíquica de una forma muy rápida. Por este motivo, las benzos son altamente eficaces en tratamientos a corto plazo, pero son peligrosas en uso a largo plazo.

 

1. Qué son las benzodiacepinas

Son un grupo de fármacos hallados por los laboratorios Hoffman la Roche en 1955.  Empezaron a comercializarse pronto, debido a sus ventajas sobre los que hasta ese momento  se estaban utilizando más, que eran los barbitúricos. Su prescripción se disparó en pocos años más del 100% y en la actualidad es uno de los grupos farmacológicos con mayor uso clínico.

Son medicamentos psicotrópicos, que actúan sobre el sistema nervioso central con un efecto:

  • ansiolítico
  • amnésico
  • hipnótico
  • relajante muscular
  • anticonvulsivo
  • antiepiléptico

El principio activo puedes ser:

  • alprazolam
  • bromazepán
  • oxazepán
  • clorazepato
  • diazepam
  • triazolam
  • lorprazolam
  • lorazepam
  • otros

Sólo pueden venderse legalmente bajo receta médica. Son fármacos psicotrópicos que crean dependencia. A día de hoy se han convertido en un problema de salud pública.

 

2. Para qué se utilizan

Es el ansiolítico más utilizado. Tienen propiedades ansiolíticas e hipnóticas. Por esto, están indicadas para:

    1. la ansiedad
    2. el insomnio
    3. para tratar  los síntomas por alcoholismo
    4. como relajante muscular
    5. antiepiléptico
    6. en la desintoxicación de  alcohol y opiáceos

También se usa en otro tipo de trastornos como pueden ser:  

    1. la depresión
    2. trastorno bipolar
    3. estrés
    4. cuadros maníacos
    5. agitación psicomotriz
    6. trastornos afectivos
    7. delirios

 

3. Cómo actúan

Su área de actuación es el sistema nervioso central sobre el que ejercen un efecto tranquilizante. El mecanismo de acción de los fármacos incide en el GABA, ácido gamma-aminobutírico, que es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central:

Provocan cambios estructurales en este complejo GABA. De esta manera abren el canal de ión cloruro, entre otras acciones, bloqueando la conducción del impulso nervioso. Reduce la excitabilidad de las neuronas. Clínicamente, sedación y efecto ansiolítico.

No todas las benzos funcionan igual. El mecanismo de acción específico varía en función del fármaco concreto, ya que hay muchos. En el mercado hay 35 benzodiazepinas distintas.  Algunas pueden reunir las cuatro acciones: miorrelajante, hipnótica, anticonvulsivante y ansiolítica. Por ejemplo, el diazepam, uno de los más usados.

Las más utilizadas son el diazepam  junto a la alprazolam, y el clorazepato. Nombre comerciales: Valium, Trankimazin y Tranxilium.

 

4. Cuándo se convierten en un problema

Está demostrado científicamente que el consumo a largo plazo produce:

  • Tolerancia. Es decir, que cada vez hay que tomar más para tener el mismo resultado. Pierden efectividad en nuestro cerebro
  • Dependencia. El organismo las necesita para funcionar
  • Síndrome de abstinencia por supresión
  • Enfermedad de la adicción

Lo habitual es que el primer contacto con las benzodiacepinas sea por un tratamiento médico.

Se trata de un mecanismo muy eficaz en un gran número de indicaciones terapéuticas a corto plazo, semanas. Un máximo de cuatro semanas de tratamiento es suficiente.

Sin embargo, a largo plazo, producen tolerancia y el paciente necesita aumentar la dosis. Se “automedica”. Además, vivimos en una sociedad que favorece la automedicación, un problema sanitario cada vez más estudiado.

En las instrucciones del medicamento aparece claramente que no se deben prescribir para uso prolongado. A pesar de esto muchas personas van a usarlo el tiempo suficiente para desarrollar la adicción. Abusan de ellos. Una vez desarrollada la adicción, su comportamiento será el mismo que el de un adicto a las drogas.

 

 

El problema es que se hacen crónicos. Dejan de ser medicamentos y se convierten en droga.

Las dificultades para reconocer la tolerancia y dependencia, son, entre otras:

  • que las recetó el médico
  • que se usan diariamente
  • que el consumidor tiene fácil acceso a ellas
  • que no tiene un  diagnóstico claro
  • que los síntomas del síndrome de abstinencia se achacan al malestar que se quiere aliviar con ellas.

¿Cómo las siguen tomando? Utilizan diferentes estrategias para conseguirlas.

  • Manipulan a diferentes médicos para obtener prescripciones
  • Falsifican recetas
  • O  las compran en el mercado ilegal. Es el caso del  alprazolam y el diazepam.

 

5. Otros usos

  • Consumo recreativo. Los adolescentes las usan como droga y las esnifan también.
  • Uso entre poliadictos. Para pasar  los síntomas de abstinencia de otra drogas de las que abusan:
    • adictos a opiáceos.
    • asociada al alcoholismo. El paciente intenta ocultar los síntomas que la dependencia al alcohol le ocasiona consiguiendo recetas para la ansiedad.
    • frecuente combinación con el consumo excesivo de alcohol

La adicción a las benzodiacepinas puede provocar amnesia, alteraciones psicomotoras y trastornos del  carácter y del comportamiento.

Autor

¿Te ha gustado el artículo?

Suscríbete. Déjanos tu email y recibe contenido genial cada mes


Call Now ButtonLlámanos